domingo, 11 de octubre de 2009

LECTURAS IGUALES A LA MIA:




Enfermedades transmitidas por la contaminación del agua y los alimentos



En las comunidades rurales y urbano-marginales de Latinoamérica, más de la mitad de las enfermedades y de las muertes que ocurren en la primera infancia tienen como causa principal los microorganismos transmitidos a través de la ingestión de agua o de alimentos contaminados. Estas enfermedades pueden clasificarse en dos tipos:






  • Infecciones alimentarias: aquellas causadas directamente por los microorganismos, como por ejemplo las amibiasis o la salmoneiosis.ç



  • Intoxicaciones alimentarias: las causadas por las toxinas producidas por los microorganismos, como por ejemplo el botulismo o la intoxicación producida por estafilococos.


Las condiciones en las que se favorece la aparición de estas enfermedades muchas y variadas. Los microorganismos causantes de las enfermedades pueden entrar a nuestro cuerpo por varias vías, como la boca y los pies descalzos. Cuando salen lo hacen también por la boca y nariz, así como por las excretas, es decir, heces y orina. Si una persona está infectada, los microorganismos o sus huevos salen por las excretas, Estas infectan las aguas y suelos, pasan a otros organismos, denominados vectores de transmisión (moscas, mosquitos o cucarachas, entre otros), desde los cuales vuelven al hombre.



No practicar hábitos higiénicos, tanto a nivel personal como en la manipulación del agua y los alimentos, es la principal causa de la aparición de estas enfermedades.



Medidas para prevenir enfermedades transmitidas por el agua o alimentos contaminados.



La higiene personal



La principal norma a aplicar en este caso es mantener unos hábitos de higiene personal, entre ellos el lavarse las manos con agua y jabón en los siguientes casos:





  • Después de ir al baño



  • Antes y después de limpiar a enfermos y/o niños.



  • Antes y después de dar de comer a un niño.



  • Antes de preparar la comida y de comer.




  • Estado de conservación de los alimentos


Es importante saber reconocer cuando los alimentos están en buen estado, por que de esos depende nuestra salud. Los alimentos naturales no se deben comprar estén demasiados maduros, marchitos o con mal aspecto y/o tengan olores desagradables. En cuanto a los alimentos industrializados, evitaremos comprarlos cuando tengan la fecha de vencimiento pasado, vengan en bolsas o cajas rotas y/o los envases estén abollados, abombados u oxidados.



Una vez los alimentos se han preparado, no debe pasar mucho tiempo antes de que sean consumidos, y estos deben guardarse, en ese caso, bajo refrigeración. Aquellos alimentos que no requieren refrigeración deben mantenerse guardados en un lugar limpio y seco, resguardados de roedores e insectos.





  • Preparación y manipulación de los alimentos



  • Hervir el agua de consumo durante diez minutos



  • Evitar criaderos de moscas y mosquitos en agua almacenadas.



  • Remojar en vinagre o limón por una hora las hortalizas que se van a consumir crudas.



  • Lavar bien las frutas, frotándolas.



  • Limpiar bien los utensilios de cocina con agua limpia, a ser posible hervida.




  • No consumir mariscos, moluscos o pescados crudos.




  • Cocinar bien los alimentos.




  • Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.




  • No ingerir comida en aquellos lugares que no garantizan unas buenas condiciones higiénicas.




  • Mantener la cocina bien limpia.




  • El agua contaminada



El agua es sumamente importante para el organismo, es un elemento esencial para la subsistencia de los seres vivos. Pero no siempre el agua tiene las condiciones ideales para ser consumida. El agua potable debe tener las siguientes características: carecer de sustancias orgánicas en suspensión, ser clara, incolora, inodora e insípida y debe tener un residuo salino inferior al 5%.


Aún así el agua puede contener microorganismos que producen enfermedades y que no se detectan a simple vista o por el olor o sabor. El agua, en este aspecto, se contamina fácilmente y por tanto es importantísimo tomar medidas de saneamiento, higiene y adecuada disposición de las excretas. El agua contaminada o que se presume contaminada, es sometida a una serie de análisis de control de calidad. En estos análisis se buscan aquellos microorganismos que se encuentran en las heces de los seres humanos o de los animales. La presencia de estos microorganismos indica la contaminación de esa agua. Por ello se les denomina microorganismos indicadores de contaminación fecal. Estos microorganismos pertenecen a un grupo denominado coliformes y se caracterizan por que tienen forma de bastoncillo.


El cólera, el tifus y la hepatitis infecciosa son algunas de las principales enfermedades transmitidas por bacterias que viven en el agua. Otras enfermedades son transmitidas por otros organismos que se reproducen en el agua (por lo general aguas sin movimiento, como las de los pipotes o las aguas estancadas) y que transportan estas bacterias. Algunos ejemplos de estas enfermedades son el paludismo o malaria, la enfermedad del sueño y la fiebre amarilla.



Principales síntomas de estas enfermedades.


Todas las enfermedades mencionadas en los apartados anteriores se caracterizan por una serie de síntomas que son: diarreas, deshidratación, vómitos, dolor de estómago, fiebre, dolor de cabeza, entre otros. A continuación vamos a hablar de la diarrea y la deshidratación como dos de los más importantes y peligrosos si no se tratan adecuadamente.



La diarrea


La diarrea es el síntoma principal de gran parte de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados. Se manifiesta con deposiciones sueltas y/o acuosas. Si una persona va más de tres veces al baño en el día tiene diarrea. La diarrea en los niños puede ser peligrosa por que el niño pierde mucha agua (se deshidrata y también mucho alimento. Se debe seguir alimentando al niño aunque tenga diarrea, para evitar la desnutrición. El tipo de comidas que se recomiendan son papillas o atoles, sopas, agua de arroz, jugos, etc...



Cuando empieza la diarrea hay que dar al niño más líquidos de lo habitual, para evitar así la deshidratación.



La deshidratación


La deshidratación es la pérdida de agua y sales minerales del organismo. Tres son los signos que nos ayudan a identificar a un niño deshidratado: hace muchas deposiciones, tiene mucha sed y tiene los ojos hundidos. Para tratar la deshidratación se recomienda usar las sales de rehidratación oral, también llamadas "Sueroral". Se trata de una solución a base de agua y sales minerales, básicamente agua y azúcar que viene en unos sobrecitos individuales. Para tomarlo se disuelve un sobre en un litro de agua hervida. Esta solución se puede preparar en casa siguiendo una receta bien sencilla que consiste en disolver en un litro de agua (previamente hervida), infusión o agua de arroz, una cucharadita de sal y ocho cucharaditas de azúcar.



La contaminación del aire daña de diferente manera la salud, dependiendo del estado de salud, nivel de exposición y resistencia




La contaminación daña de diferente manera la salud de los individuos dependiendo de su nivel de exposición a los contaminantes, de su capacidad y de su resistencia física. Sin embargo, dependiendo de estos factores, el organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras:





- Una de rechazo a través de tos o estornudos.
- La segunda se manifiesta a través del agotamiento físico.
- La tercera es a través de la presencia de diversos síntomas o de enfermedades específicas.



Una de las principales molestias ocasionadas por la contaminación del aire, es la irritación de los ojos, debido sobretodo a la presencia de ozono en el aire y de innumerables partículas de polvo en suspensión.



Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de las mucosas, irritación y comezón en la piel, así como diversas enfermedades respiratorias, vasculares y cardiacas, disminución de la capacidad de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno al organismo, trastornos digestivos, problemas en huesos y dientes por fluoruros, asma, bronquitis, aumento de la frecuencia de cáncer bronquial y enfisema pulmonar, problemas cardiovasculares, como trombosis, coágulos e infartos de gente adulta.

El organismo rechaza los contaminantes del aire por medio del estornudo




































La Contaminación Ambiental









































El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

1. Efectos de la contaminación.
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

2. Causantes de la contaminación.
Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.

· Los contaminantes químicos
se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

· Los contaminantes físicos
se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.

· Los contaminantes biológicos
son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

3. Formas de contaminación.
Se manifiesta de diversas formas:

· La contaminación del aire o atmosférica
se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

· La contaminación del agua
es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

· La contaminación del suelo
es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

· La contaminación de los alimentos
afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.

· La contaminación agrícola
es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.

· La contaminación electromagnética
es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.

· La contaminación óptica
se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

· La contaminación publicitaria
es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.

· La contaminación radiactiva
es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

· La contaminación sensorial
es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

· La contaminación cultural
es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.





QUÉ ES RECICLAJE



De la mano de la modernización, se percibe el alto nivel de contaminación y la destrucción del ambiente natural que, causadas principalmente por la falta de conciencia y por el desconocimiento de las alternativas para conservar los recursos naturales, hacen prioritaria la tarea de asumir responsabilidades concretas frente a los problemas que afectan a cada comunidad. El desequilibrio ecológico puede remediarse, si desde ya implementamos actividades de educación, protección y recuperación.




La convivencia no se limita a las relaciones interpersonales humanas: debemos aprender a convivir con los animales y las plantas, a respetar y proteger sus espacios naturales, a detener las deforestaciones irracionales y a devolverle a la tierra el oxígeno que las industrias y nuestras actividades diarias le han quitado. Los seres humanos somos también parte de la naturaleza, el afecto que entre las personas es fundamental, debe trascender lo humano y reflejarse en los otros seres de nuestro ecosistema tierra. Depende de ellos nuestra vida, nuestra subsistencia y nuestra permanencia; depende de nosotros su protección y su cuidado.




A través de la presentación de conceptos básicos y de estrategias sencillas de reciclaje, se busca promover la apropiación del tema y motivar acciones a nivel local. La solución de los problemas ambientales debe surgir de cada uno y de cada hogar en concertación con la comunidad.




Qué es el reciclaje? Reciclar es el proceso mediante el cual se recuperan y se aprovechan los residuos que han sido desechados como basura, para ser utilizados como materia prima en la elaboración de nuevos bienes o elementos para el servicio del hombre. Es importante tener en cuenta que en todas las actividades humanas y en los diferentes espacios vitales como el hogar, el colegio, el trabajo y los lugares de recreación, se generan desechos que pueden ser recuperados y transformados mediante procesos específicos.




Proceso del Reciclaje




  1. Recolección


  2. Separación


  3. Procesamiento


  4. Comercialización


  5. Elaboración de un nuevo producto a partir de materiales usados



Categorías del Reciclaje




  1. Reciclaje primario: utilización de material reciclable en la elaboración del mismo material; por ejemplo, envase plástico para la elaboración de envase plástico.


  2. Reciclaje secundario: utilización de un material reciclable en un material para reciclar nuevamente; por ejemplo, directorios telefónicos para la elaboración de cubetas de huevos, o plástico de polietileno para la elaboración de envases plásticos.


  3. Reciclaje terciario: utilización de material reciclable en un material que luego no se podrá reutilizar; por ejemplo, papel archivo en la elaboración de papel polietileno para la elaboración de mangueras.


  4. Símbolo del reciclaje. El símbolo del reciclaje está compuesto por tres flechas que forman un triangulo y que representan la continuidad del ciclo útil de los materiales reciclables. Este símbolo se encuentra impreso en envases, empaques y objetos que son recuperables.



¿Por qué reciclar?




  1. Porque reciclando evitamos la tala de 17 a 20 árboles por cada tonelada de papeles que recuperamos. En Colombia consumimos más de 700 mil toneladas de cartones y papeles que equivalen a la tala de 12 millones de árboles.


  2. Porque más del 30% de los desechos que tiramos a la basura son polímeros plásticos que provienen del petróleo, constituyéndose en una costosa materia prima altamente contaminante, cuyo proceso de descomposición dura más de 500 años.


  3. Porque metales como el hierro, el acero, el aluminio, el cobre, el bronce y el antimonio, entre otros que provienen de la industria minera, son altamente costosos y escasos en nuestro país. Reciclando metales se economizan altos costos de energía y se preservan recursos no renovables.


  4. Porque es un proceso de impacto social que beneficia y reivindica a las familias que desarrollan éstas actividades. Es una alternativa de desarrollo económico que genera empleo e ingresos a los grupos o personas dedicadas a esta labor.


  5. Porque facilita el comercio con la industria.


  6. Porque se evita la contaminación de los suelos y los cuerpos de agua, a la vez que se contribuye al aumento de la vida útil del relleno sanitario.



PASOS A SEGUIR




Primer Paso




Separe en una bolsa limpia y seca los siguientes materiales reciclables:




  1. Cartones, cuadernos, papel, periódico, agendas, etc. Estos elementos no deben mojarse, ya que el papel es biodegradable y se daña. Tampoco deben estar impregnados de grasa, pintura, parafina o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su calidad.


  2. Botellas y frascos de vidrio sin tapas ni líquidos.


  3. Frascos, botellas y galones plásticos de shampoo, detergentes, gaseosas, agua, etc., libres de líquidos.


  4. Metales de hierro, acero, cobre y aluminio, entre otros provenientes de obras de construcción. Envases metálicos, talleres automotrices, ornamentación, etc.


  5. Ropa usada y recortes textiles limpios y secos, provenientes del hogar y de fábricas.



Materiales reciclables





  1. Papeles y cartones:



En la antigüedad se utilizó el papiro para la escritura de documentos. Egipcios, griegos, hebreos y romanos redactaron los más importantes textos históricos en este material. En China se conoció la producción de papel a partir del bambú, el algodón, la fibra de algunas plantas y los desperdicios de trapos y ropa vieja. En la actualidad, para elaborar una tonelada de papel se requieren de 17 a 20 árboles o 2485 Kg. de madera. Con una tonelada de papel se pueden producir 7000 periódicos. Existen diversas clases de papel que usted puede identificar como:




Cartones y plegadizas Presentación: cajas y láminas, preferiblemente amarradas. Contaminantes: pintura, grasa, parafina, alquitrán, tierra, humedad. Aprovechamiento: se reciclan para producir nuevos empaques.




Papeles Presentación: cuadernos, archivos, libros y revistas, procedentes del hogar, la oficina, el comercio y la industria. Contaminantes: carbón, celofán, colillas, cunchos de café, tintas de toners de fotocopiadoras, humedad. Aprovechamiento: se utilizan en la producción de papeles suaves como el papel higiénico.




Periódico Presentación: periódicos y revistas de periódico que no hayan tenido aplicaciones que los contaminen. Contaminantes: arrugado, pintura, grasa, suciedad, humedad. Aprovechamiento: se emplean como mezcla para la producción de cartones para empaques y papeles suaves.





  1. Plásticos.



Los plásticos pertenecen a un tipo de sustancias químicas denominadas polímeros, derivados del petróleo. Están clasificados en siete categorías de acuerdo a su composición química. Su uso se ha diversificado de acuerdo a sus características y su empleo es tan variado que brinda todo un universo de posibilidades en su aplicación.




Bolsas plásticas Presentación: todo tipo de bolsas plásticas provenientes de empaques y envolturas de productos. Las bolsas que contengan líquidos deben ser enjuagadas. Contaminantes: celofanes, empaques de papas fritas y demás comestibles, dulces, grasas, pegamentos, químicos, lácteos, etc. Aprovechamiento: producción de mangueras para riego, principalmente en el agro.




Envases plásticos Presentación: todo tipo de envases y galones plásticos de polietileno de alta densidad, polipropileno y poliestireno en los que se envasen gaseosas, agua, detergentes, ambientadores, limpiadores, shampoo, etc. Contaminantes: envases de aceites vegetales y lubricantes, pintura y químicos tóxicos. Aprovechamiento: producción de mangueras para riego, principalmente en el agro. Para facilitar su recuperación y reciclaje, se adoptó una codificación internacional de acuerdo a sus propiedades químicas. Si el plástico se separa adecuadamente es reciclable y maleable.




  1. Vidrios, frascos, botellas.



Su fabricación se conoce desde hace más de tres mil años. El vidrio, sustancia dura y transparente que se raya con dificultad, se fabrica con la mezcla de arena y otros minerales naturales que luego se funde en hornos especiales. Este proceso requiere de una gran cantidad de energía y recursos naturales. Se puede re-utilizar debido a que es impermeable y no sufre transformaciones. Colombia es uno de los países de América que recicla más vidrio. La industria vidriera nacional recicla hasta el 51% del total que se utiliza. En Colombia sólo se reciclan botellas y frascos, lo cual es denominado casco; no se recupera vidrio plano, esmerilado, espejo, refractario o de seguridad. Los envases de vidrio deben separarse por colores, siendo los más populares el blanco, el verde, el ámbar y el café.




Presentación: todo tipo de botellas, garrafas y frascos de vidrio, preferiblemente de colores blanco, verde y ámbar.




Contaminantes: celofanes, papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana y elementos tóxicos, entre otros. Aprovechamiento: producción de nuevos envases de vidrio.




  1. Metales.

Son de origen mineral, se procesan por fundición y presentan grandes diferencias como tipo de material, origen, uso, aplicaciones, color, peso y resistencia. Su valor lo determina el tipo de material. Metales como el hierro y la chatarra son de bajo costo, pero los no ferrosos son de mayor valor. Al reciclar metales conservamos una gran cantidad de minerales que se extraen del suelo, reducimos el consumo de energía que se utiliza para extraer metales, protegemos nuestra salud, reducimos la cantidad de basura, protegemos el medio ambiente y conservamos los recursos naturales.




Hierro y chatarra Presentación: hierro, trozos de varilla, hierro colado, latas, aceros, repuestos y partes de motor, etc. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, otros metales.




Aluminio y antimonio Presentación: latas de bebidas, ollas, recortes de perfil, láminas, repuestos y partes de motor de estos materiales, entre otros. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico, otros metales.




Cobre y bronce Presentación: piezas, alambre, cable, partes de motor, etc. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico y otros metales




Se debe Reducir, Reutilizar y Reciclar en el trabajo, la industria, el hogar, el colegio y la oficina. No hay que olvidar que todas las actividades humanas generan desechos susceptibles de ser aprovechados.




REDUCIR.




Para darle un respiro a nuestro planeta tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. No olvidemos que para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales que pueden agotarse o tardar mucho tiempo en renovarse. Para ayudar, adquiera productos de empaques reutilizables o reciclables y aquellos que verdaderamente necesite, es decir, trate de reducir al máximo todos los empaques inútiles que solo son decorativos y generan "basura rápida".




Para Reducir:




Use menos bolsas de plástico para las compras, lleve siempre una de tela o el carrito de la compra.




Reduzca el consumo de energía: apague la televisión cuando no la esté viendo y las luces cuando no las necesite, utilice bombillas de bajo consumo en casa, emplee la bicicleta y el transporte público.




Reduzca el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas.




Reduzca el consumo de agua, es un tesoro que todos tenemos que cuidar.




Elija los productos que tengan menos envoltorios y especialmente los que utilicen materiales reciclables.




REUTILIZAR.




Cuantos más objetos volvamos a utilizar, menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar. Este principio es aplicable en aquellos residuos de producción y consumo que después de usados pueden habilitarse. Utilice envases retornables, aproveche las bolsas plásticas y dé varios usos al papel antes de desecharlo.




Para Reutilizar:




Utilice el papel por ambas caras.




Si tiene algo de ropa que ya no use, regálela a alguien que la necesite




Compre las bebidas en botellas de vidrio retornable. Si no las encuentra, pida en su tienda o supermercado que las utilicen.




RECICLAR.




Se trata de volver a utilizar materiales como el papel o el vidrio, para fabricar de nuevo productos similares. Esta "R" (Reciclar) debe ser la última que pongamos en marcha. Antes debemos pensar en Reducir y Reutilizar. El papel y el cartón, el vidrio y los restos de comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para ello, hay que separar cada residuo en diferentes bolsas o canecas como las que hay en las calles. Si dejamos de comprar y utilizar productos dañinos para el medio ambiente y empezamos a pedir productos que respeten más la naturaleza, consuman menos energía y puedan reutilizarse o reciclarse, la industria y los comerciantes tendrán que empezar a cambiar ¡En nuestras manos está conseguirlo!




Para Reciclar:




Evite los juguetes y objetos de plástico. Tanto en su fabricación como en su deshecho, los plásticos son una de las principales fuentes de contaminación. Hay muchas clases de plásticos y la mayoría no se pueden reciclar; cuando esto es posible, por ejemplo con el PVC, se generan procesos muy contaminantes.




Evite el consumo de productos de usar y tirar como las servilletas, los pañuelos de papel, los vasos y otros objetos de plástico.




Evite las latas de refrescos. Estos se fabrican con metales como el hierro, el estaño y el aluminio, cuya extracción es altamente costosa.




Evite comprar alimentos en "bandejitas" de corcho sintético (corcho blanco) y envueltos en plástico transparente. Son productos artificiales e innecesarios que se tiran a los pocos minutos de haber sido comprados.




Segundo Paso




En otra bolsa coloque los desechos que NO son aprovechables, llamados residuos orgánicos, tales como: Residuos de cocina, cáscaras de frutas, verduras, legumbres, tubérculos, huevos, semillas de frutas, alimentos decompuestos, desechos de comida, huesos de res, pollo y cerdo, servilletas, papel higiénico, pañales desechables y todas las basuras provenientes del aseo en el hogar, el trabajo o el colegio. Estos deben ser dispuestos para que sean recogidos por la empresa de aseo del sector. Si son depositados solos en una caneca, se utilizan para la producción de abonos naturales como compostaje y lombricultura.




Compostaje. Es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable de desechos orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos) permitiendo obtener "compost": un abono excelente para la agricultura. Este proceso de reciclaje, mediante su descomposición, recupera la materia orgánica contenida en las basuras y residuos sólidos, sin afectar la calidad de los suelos, las corrientes de agua y de aire. Esta degradación se realiza en un ambiente húmedo y aireado. El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Consiste en la preparación, fermentación, curado, acabado y almacenamiento de los recortes de césped, restos de plantas secas, desperdicios de cocina como cáscaras de huevo, frutas, vegetales y semillas; no incluye carnes, huesos o alimentos grasos como restos de queso y aceite para cocina.




Lombricultura. La lombricultura tiene por objeto la reconversión de residuos biodegradables para reciclarlos y transformarlos en fertilizantes orgánicos. Las Lombrices Rojas Californianas se utilizan para realizar este proceso de transformación, ellas ingieren los residuos que tras pasar por su tracto digestivo se convierten en el "lombricompuesto" o "humus de lombriz", siendo este el fertilizante orgánico de mayor importancia en el reino vegetal. El humus de lombriz es una sustancia inodora, muy parecida a la borra del café en cuanto a su aspecto externo y en comparación con fertilizantes químicos, la presencia de nitrógeno, potasio, fósforo y calcio en su composición interna es cinco veces superior. Para realizar un lombricultivo se debe preparar un compost inicial, mezclando cualquier tipo de estiércol como fuente de Nitrógeno, con algún complemento que puede ser cáscara de arroz, café, soya o cualquier otro material que contenga celulosa. Esta mezcla se deja de 1 a 3 meses en el proceso de lombricultivo. Es fundamental controlar la humedad y hacer una adecuada mezcla de los residuos orgánicos de diferente origen. Posteriormente se procede a sembrar las lombrices. La cría y la reproducción de las Lombrices Rojas Californianas se efectúan en cunas apropiadas de materiales diversos. Esta actividad puede ser manejada indistintamente por niños y/o adultos, ya que el trato con los anélidos no depara ningún tipo de riesgo. Por el contrario, estamos trabajando bajo una "onda verde" de reciclado, ya que el alimento para las lombrices esta compuesto por diferentes tipos de estiércol de animales, pastos, forrajes secos y residuos orgánicos en general, debidamente compostados.









Consejos de cómo explicar a los niños acerca del reciclaje de residuos






Medio ambiental






Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros, los padres, podemos pasar a nuestros hijos. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso hace falta apenas voluntad, ganas, y persistencia.

El día 17 de mayo se celebra el día mundial del reciclaje. Más que celebraciones, son necesarias actitudes día tras día. A partir de los 3 años de edad, los niños ya pueden aprender a separar los residuos. Al principio, la enseñanza viene del ejemplo que dan sus padres. Si, desde pequeño, el niño observa el cuidado y el hábito de separar los materiales (cristales, cartones, plástico, etc.), también compartirá del mismo comportamiento después. El cuidado con el medio ambiente empieza dentro de nuestras casas. Luego, el niño puede aprender más detalles del reciclaje y de la reutilización de materiales en la escuela.
El reciclaje, en el ámbito mundial, camina aún a pasos muy lentos. En España, por ejemplo, sólo se recicla el 11% de los residuos. Según FIDA, la Fundación para la investigación y el desarrollo ambiental de la Comunidad de Madrid, el reciclaje es una asignatura pendiente en nuestro país. En países como Holanda y Francia, ya se recicla un 30 a un 50%. Para la FIDA es fundamental que las nuevas generaciones crezcan respetando al medio ambiente.




Cómo explicar el reciclaje a los niños



Lo primero es enseñándoles cómo seleccionar la basura y donde debemos depositarla. Los residuos pueden ser separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, juguetes, pilas, etc. Existen cinco tipos de contenedores donde debemos verter la basura:
1- Contenedor azul: destinado para el papel y cartón
2- Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3- Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4- Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, las telas, la tierra, cenizas, colillas, etc.
5- Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos, y pilas.




Por qué tenemos que reciclar



Es necesario explicar paso a paso el por qué tenemos que reciclar. Los niños necesitan saber el por qué de las cosas para poder hacerlo. Es necesario hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro medio ambiente.
Ejemplos
1- Papel - para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 árboles, 7800 kilovatios / hora de energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducirá el corte de los árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estarás protegiendo a animales como los insectos y los pájaros, que dependen mucho de los árboles para vivir.
2- Vidrio - El vidrio es reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal, carbonato de sodio, materiales que requiere mucha energía para su fabricación. Para fundir vidrio desechado se requiere menos temperatura que para fabricarlo con materia prima virgen.
3- Aluminio - se puede encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para extraerlo y procesarlo requiere una importante cantidad de energía eléctrica, siendo que si se obtiene aluminio reciclándolo, se ahorraría casi un 95% de la energía.

Qué podemos hacer


Podemos seguir la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos.

Paralelamente a la educación medio ambiental que den a sus hijos, los padres también deben seguir algunas pautas de sugerencias en su día a día:
1- Elegir con cuidado los productos que se compra, considerando las posibilidades de reutilización de los envases.
2- Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.
3- Siempre que sea posible, reciclar las bolsas de supermercado para envolver la basura o para llevarlas cuando te salgas de compras.
4- Reciclar los papeles que utilizamos en casa, reutilizando ambas caras.
5- Sacar fotocopias de doble faz.
6- Hacer con que los niños usen más la pizarra que los papeles.
7- Acudir a talleres de reciclado de papel
8- Comprar bebidas en botellas recuperables
9- Usar lámparas de bajo consumo
10- Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares





La conciencia del reciclaje o reciclado en los niños para la conservación del medio ambiente es vital para el futuro. Los títeres hechos con bolsas de papel son un recurso muy efectivo para lograrlo, pues combinan el juego y materiales, supuestamente de desecho, en su elaboración. Al utilizar bolsas de papel para hacer títeres, estamos enseñando a los niños a reconocer diversos usos a un mismo material, lo cual beneficiará a la naturaleza. Hacer estos títeres es muy sencillo y te ayudará a reforzar la noción de reciclaje de una manera muy divertida.

En los dos ejemplos que aquí te mostramos, se ha utilizado y pegado cartulina sobre las bolsas. Una en forma de óvalo y pintada de témpera roja, y la otra rectangular y pintada de verde. Las narices son un círculo de cartulina blanca (al igual que los ojos) y un poco de papel crepé hecho bolita. El pelo del títere verde está hecho de lana. En ambos casos la boca ha sido cortada de cartulina y pintada con crayolas. De manera adicional, puedes usar estos títeres para otros temas, como las figuras geométricas, ya que al cerrar sus bocas se convierten en un círculo y en un cuadrado.



¿Pero qué es y por qué es importante reciclar? Aquí te damos algunas ideas que puedes usar en tu programación sobre el tema. Incluso podrías incluirlas en una pequeña representación, donde los mismo títeres hablen de la importancia de la reutilización de los materiales.






  • Cómo afecta la basura a los animales en el mar y la naturaleza en general.



  • Hay mucha basura en la calle.



  • Al reciclar botamos menos basura a la calle.



  • Los productos reciclados pueden ser usados por más gente.



  • El planeta Tierra y la contaminación



  • Los río se están ensuciando.



  • Enfermedades que produce la contaminación.



  • Cómo sería un mundo menos contaminado.





Educación de niños en reciclaje







Sin dudas lo que se aprende de chico se hace mejor de grande, y en un mundo en plena crisis ambiental como en el que vivimos, inculcarle a los más pequeños el cuidado del medio y la costumbre de reciclar y no contaminar es casi una obligación para la población adulta.

Hay muchos métodos para enseñarle a los niños a ser respetuosos con el mundo, pero la mejor manera es que aprendan jugando, de manera natural y divertida haciendo que se convierta en algo continuo, preparando actividades los fines de semana e incentivando día a día las buenas costumbres: cerrar el grifo, no tirar papelitos al suelo, etc..

Una buena idea es organizar tardes de juego, donde utilizaremos elementos recuperables en juguetes para que los chicos disfruten, por ejemplo una caja puede convertirse en un baúl de diversiones, fichitas con las tapas de las bebidas, naves con los tubos del papel higiénico, títeres con vasitos descartables, etc..

Por otra parte es importante enseñar dando el ejemplo, entonces los niños deben ver como nosotros también reciclamos a mayor escala, de manera conjunta se pueden juntar todos los elementos reciclables del hogar, como pilas, cartones, papeles, periódicos, botellas de vidrio, plásticos…e ir juntos al punto de reciclaje mas cercano para introducir cada cosa en su correspondiente contenedor, explicando de que se trata cada cosa, y por qué lo estamos haciendo.

Por último podemos llevar el reciclaje diferenciado al propio hogar, colocando diferentes recipientes donde el niño pueda colocar los desechos a diario. Entonces en uno pegaremos una imagen de un árbol y le explicaremos que allí van los papeles, cartones y cartulinas, en otro colocaremos la imagen de una botella y allí irán entonces todos los elementos de vidrio, mientras que el tercer recipiente estará destinado a los demás residuos.

Lo ideal es que este aprendizaje continúe en la escuela, para que el niño dialogue con sus pares y aprenda junto a ellos la importancia de cuidar el planeta.





Cuantas veces nos hemos preguntado ¿cómo podemos hacer para ahorrar y aprovechar al máximo lo que tenemos en casa? Sin embargo, desechamos con tanta ligereza cualquier cosa que aparentemente nos parece inservible. Como por ejemplo, las cáscaras de frutas y verduras.




Si hablamos de frutas tenemos una infinidad de ellas, de las cuales, se desperdicia la cáscara. Por ejemplo, si hablamos de la cáscara de la manzana, algunos simplemente la desechan, pero para aprovecharlas podéis ponerlas a hervir en agua con canela y clavo de olor y tendréis un delicioso y nutritivo refresco. El mismo proceso podéis realizar con la cáscara de la piña




Las cáscaras de naranja o limón la puedes poner en un poco de agua caliente y podéis ponerlas en algún envase que esté percudido, veréis como al día siguiente el recipiente estará muy limpio.




Las cáscaras de los cítricos también pueden ser usados como té, para esto solamente debéis dejarlas secar al sol o al medio ambiente.




La cáscara de la naranja y el limón pueden ser cristalizadas con azúcar, la puedes usar como adornos para postres. Algunos después de cristalizarlas lo que hacen es bañarlas en chocolate derretido y las utilizan para ser vendidas o para ser invitadas a los amigos




La cáscara de la palta o aguacate también puede ser utilizada como laxante. Según las abuelas, deberéis poner un trozo de la cascara de la palta como infusión en un litro de agua caliente y ser tomada en ayunas y antes de acostarse durante una semana.




Algunos otros, utilizan las cascara de los plátanos para eliminar las verrugas de la piel, debéis poner la parte interior de la cascara sobre la verruga y ponerle una venda para sujetar, así varios días hasta que la verruga desaparezca.




El Reciclaje en la Gastronomía





Almíbar de dulces en frascos o en envases plásticos (artesanales) :

Cuando finalice el frasco de dulce industrial o artesanal, no bote el almíbar que trae consigo:
1.-Resérvelo en el refrigerador para que lo utilice como un sirop, al consumir frutas picadas.
2.-Colóquele dos dedos de agua, revuelvalo e introdúzcalo en el freezer de su nevera. Obtendrá un helado de agua exquisito. Los de lechoza y de higo son mis predilectos.


Almibar de dulces en latas:

Cuando le sobre un poco de jugo o el almíbar de las latas de frutas, ¡no los bote!. Viértalos en una bandeja para hacer cubos de hielo. Añada 2 ó 3 hielos frutales a un vaso de limonada (sin azúcar, que haya preparado con menos líquido que usualmente. ¡Es exquisito!.


Arroz sobrante:

Si le ha sobrado un poco de arroz, cocinado del día anterior, aprovéchelo al día siguiente en una forma diferente: Póngalo en la licuadora hasta que se vuelva una crema. Le servirá para espesar alguna sopa o para agregarle a un guiso de lentejas.
Revista "Ideas". Año 11 N° 3.

Arroz sobrante 2:
No bote el poco de arroz que le quedó del día anterior porque de él se pueden hacer deliciosas

Torticas de Arroz:

Mézclelo con
1 cucharada grande de leche
1 cucharada grande de azúcar
3 cucharadas de harina de trigo y
1 huevo.

Ponga a calentar aceite en un sartén y con una cucharada grande, vierta la mezcla. Así le quedarán unas torticas doraditas. Se puede hacer lo mismo con la sobra de spaguettis.
El Diario de Caracas, 25 de Marzo de 1989.


Cáscaras de cebolla:

Aperitivo aromático para parrillas:
Conserve las cáscaras de cebolla que utillice para la preparación de las comidas. Cuando el carbón de la parrilla comience a apagarse, riéguele por encima las cáscaras de cebolla que reservó. Enseguida se esparcirá un aroma delicioso, que servirá de aperitivo a los comensales.
Revista "Ideas". Abril de 1985.


Cáscaras de frutas cítricas:

Pueden usarse para aromatizar el azúcar. No hay más que echar un pedazo en el bote de azúcar y esta tomará el sabor de la fruta. El azúcar asi aromatizada es excelente para la elaboración de tortas y flanes.

Patricia Barrera. Concepción, Chile.
Revista "Ideas". Año 6 N° 16. 8 de Agosto de 1983.


Cáscaras de huevo:

Gelatina exquisita:
1.- Reúna entre 15 y 18 cáscaras de huevos.
2.- Enjuáguelas.
3.- Al estar secas, vaya guardándolas.
4.- Compre una gelatina de 10 porciones, de su sabor preferido.
5.- Hágala siguiendo las instrucciones del paquete, pero al medir las tazas de agua no las llene.
Déjela un dedo menos (el meñique) de cantidad.
6.- Una vez que haya diluido la gelatina en las cuatro tazas de agua (2 calientes y 2 frías), agréguele a la preparación una lata de leche condensada y mezcle batiendo con batidor de alambre.
7.- Sobre un cartón de huevos coloque las cáscaras.
8.- Con un embudito, vierta la preparación de la gelatina.
9.- Lleve al freezer.
10.- Retírelas cuando cuajen. (Esté pendiente para que no se escarchen)
11.- Despréndale la cáscara, como si estuviera pelando un huevo sancochado.
12.- Sírvalas sobre una bandeja, con la boca de la cáscara hacia abajo, para que queden paraditos
Nota: Si quiere hacerla de dos colores (frambuesa y piña). Siga las mismas instrucciones, pero llenando hasta la mitad la cáscara con la gelatina de un sabor y cuando haya cuajado, prepare el otro sabor, colóqueselo encima y llévelos nuevamente al freezer hasta que cuajen. Hecha la gelatina en esta forma, queda bastante decorativa.
La primera vez que hice esta receta fue cuando bauticé a mi ahijadito León Perdomo. Hice 100
huevitos de gelatina. Los invitados impresionados, me preguntaban dónde había comprado esos moldes. Actualmente las elaboro para los cumpleaños de mis nietos con el mismo éxito.

Esta receta me fue dada por la señor Irma de Jiménez, vecina muy apreciada y de quien siempre estoy agradecida. Barquisimeto, Febrero de 1978.

Cáscaras de Lechoza:

Al utilizar la lechoza, no bote las cáscaras ya que con ella puede obtener un excelente ablandador para sus carnes: lícue la cáscara, échela en un recipiente y métala en el refrigerador para cuando vaya a adobar sus carnes. Se utiliza de igual forma que cualquier otro ablandador: lave la carne, póngale sal, otros ingredientes y el ablandador, déjelo una dos o tres horas. No tendrá que lavar luego la carne, pues no deja mal sabor. Obtendrá excelentes resultados.


Cáscaras de Manzanas:

Cuando consuma la manzana, no bote las cáscaras. Hiérvalas junto con la concha de un limón. (Para las conchas de tres manzanas, usa 1 litro de agua y endúlzalas al gusto). Se obtiene un delicioso refresco y además económico.
Revista Hogar Práctico N° 24. Marzo, 1992.


Cáscaras de Papas:

Chicharroncitos:
La próxima vez que pele papas no bote las cáscaras. Fríalas en aceite bien caliente, después añádales limón y chiles y tendrá unos chicharroncitos de papa muy sabrosos.

Revista Ideas. Año 2 N° 12.


Cáscaras de Parchita:

Jugos Exquisitos:
Se parte la concha de las parchitas en dos mitades. Se les extraen las semillas y se reservan. En una olla grande, con agua, se ponen a cocinar. Se sabe que ya están cuando la pulpa de las conchas se ve trasparente y al palpar con el cuchillo, está blandita. Se dejan enfriar. Posteriormente, se les elimina, una especie de mallita adherida a las paredes del fruto, que al alarla con los dedos sale con mucha facilidad. Luego se introduce una cuchara pasándola en forma circular alrededor del borde de la mitad de la Parchita y se obtiene la pulpa de esta manera. Aparte se hace un jugo concentrado con las semillas de la parchita de la siguiente forma: Se colocan en la licuadora con poca agua y se lícuan prendiendo y apagando tres o cuatro veces el artefacto, para que no se desmenucen totalmente la semillitas. Se cuela el jugo. Se lava la licuadora y se lícuan las pulpas de las conchas de Parchita con agua, con el jugo concentrado de las semillas y el azúcar. En esta forma lo hago y me resulta un jugo con sabor a durazno.
Las pulpas de las conchas de Parchita, ya cocidas, se pueden licuar sólo con agua y azúcar, resultando un jugo con sabor a pera.

Chicha de Parchita:
Se utiliza el mismo procedimiento de unir los cascos cocidos y licuados con el concentrado de semillas de Parchita; pero estas semillas se deben haber dejado, previamente, fuera del refrigerador toda la noche. De esta forma se va desarrollando el proceso de fermentación. Una vez que están licuados ambos ingredientes, se les coloca azúcar al gusto, canela y clavo de olor. Si quiere puede añadirle guayabita. Envásela en frascos de vidrio. Déjelos todo un día, en un sitio donde nadie los esté moviendo, y en la noche los conserva en la nevera. Se sirve bien fría.

Nota: Esta receta la descubrí por accidente en Mayo de 1991. Iba a hacer el jugo con sabor a durazno y al extraer las semillas de las Parchitas, las guardé en un envase donde pasaron todo el día. Ya en la noche, procedí a hacer el jugo. Cuando lo probé estaba fermentado y se me ocurrió añadirle especias. El resultado fue increible. Este jugo no debe dejarse fuera del refrigerador porque si se manipula mucho puede explotar la botella.

Cascos de Parchita:
Se procede a cocinar las mitades de la fruta, como indiqué anteriormente. Se extraen las pulpas con mucho cuidado, tratando de que salgan enteras. Se prepara un jugo con las semillas. Se le coloca azúcar y se elabora un almibar un poco clarito. Allí se introducen las pulpas de las conchas de Parchita y se cocinan a fuego lento para que vayan atrapando el sabor del jugo en la medida en que vaya espesando el almíbar.

Nota: Estas son las recetas más usuales de la Parchita; pero en la medida en que siga encontrando otras opciones, las iré imprimiendo en el blog. Hace poco probé una Marquesa de Parchita. Se trataba de un mousse sobre galletas María Puig. Parece que tenía leche condensada ligada con Parchita. ¿El resultado? Un sabor celestial...

Helados de Parchita:
Siguiendo el procedimiento de los jugos con sabor a durazno y pera, colóquelos en vasitos o envases para helados e introdúzcalos en el refrigerador. Estos helados se hacen también con el puro jugo de las semillas con bastante agua: Se procede a prender y apagar tres veces la licuadora con las semillas incluidas y una taza de agua, se cuela, se le agrega más cantidad de agua y azúcar al gusto y se colocan en vasitos. Si no quiere hacer helados con esta última preparación, el jugo también es muy sabroso.


Cáscara de Patilla:

Dulce de Patilla:
La concha de la patilla, lo verde que queda después de habérsela comido, se pela para quitarle la
parte dura y se pone a sancochar. Cuando está flojita se pone a reposar, luego se corta en tajadas como las del dulce de lechoza y se mete en almibar. Se le puede poner también un toquecito de vainilla al almibar.
El Diario de Caracas, 25 de Marzo de 1989.


Cáscaras de Piña:

Jugo de peras... ¡sin peras!
Cuando compre piña (ananás), conserve la cáscara. Pásele un cepillo firme para quitarle la pelusa, colóquela en una olla con un poco de agua y déjela que hierva por unos cinco minutos. Agregue entonces a la olla un poco de arroz (la cantidad depende del tamaño de la cáscara). Cocine hasta tanto la piña con el arroz hasta que estén suaves y deje que se refresquen. Cuele y guarde en el refrigerador hasta que se enfríen bien. Habrá obtenido un refresco muy rico con sabor a pera.
Revista Ideas. Año 8, n° 8, pg. 8.

Nota :
Esta receta es muy refrescante. Cuando la probé se me ocurrió hacer unos helados que en Venezuela se llaman "Teticas" porque se colocan en una bolsita plástica y al verter el líquido en ella, se ladea y se amarra, quedando en forma de cono. Se coloca en el freezer y al estar congelada, se le abre un huequito en la punta y se va chupando el helado.


Cáscaras de Piña 2:

Mermelada:
No bote las cáscaras de piña. Conviértalas en una deliciosa mermelada casera. Lícuelas bien. Cuélelas por un tamiz muy fino. Mezcle el colado con azúcar y cocínelo a fuego lento hasta que espese. A sus niños les encantará.

Cebollas encurtidas:

Cuando le sobre el líquido de aceitunas o pepinos encurtidos, no los bote. Prepare unas deliciosa cebollas encurtidas de la siguiene manera:
Corte en rodajas gruesas una o dos cebollas grandes, según la cantidad de líquido que tenga. Separe las rodajas en anillos y ponga éstos en un recipiente. Eche el líquido en una olla pequeña y caliéntelo a fuego mediano hasta que hierva. Vierta ahora sobre los anillos de cebolla y ponga la tapa al recipiente o cúbralo con un pedazo de papel encerado o de alumnio. Coloque el recipiente en el regrigerador y aguarde de 8 a 10 horas. Las cebollas habrán tomado al cabo de ese tiempo un gusto exquisito y estarán listas para servir solas como aperitivo, con ensaladas o verduras o acompañando un plato de pescado o marisco.
Revista "Ideas". Año 8 N° 5.


Conchas o cáscaras de Plátanos:

Mechada de plátanos:
Cuando hierv
a plátanos verdes no desperdicie las conchas. Aproveche para hacer esta receta:
1 kg de plátanos verdes
3 tomates picados en cuadritos
1 cebolla grande cortada finamente en cuadritos
1 pimentón grande cortado en cuadritos
1 ajo porro, cortado en rueditas finas
Un manojo de perejil picadito
7 toques de salsa inglesa o al gusto.

Se hierven los plátanos. Al estar blandos y ya fríos, se machacan las conchas y se desmechan arrastrándolas con un tenedor. Se sofríen los aliños y se le anexan las conchas. Se siguen cocinando para que se integren todos los sabores.

Nota: Los plátanos sobrantes, ádemás de consumirse como acompañantes de comida, sirven también para hacer arepas con plátanos. (Ver el blog Recetas Probadas y Aprobadas".
Esta receta me la obsequió la Junta de Vecinos de San Lorenzo, en una exposición de un curso que impartí de Adornos con Material Reciclable. Allí me dieron a conocer este plato y al preguntárseme qué estaba comiendo, mi respuesta inmediata fue: "carne mechada". Me pareció exquisita y creo que el éxito depende del buen aliñado que se le coloque.
San Lorenzo, 25 de Noviembre de 1989.


Equivalencias muy útiles:

1/4 de onza.....................................7 g.
1/2 onza..........................................14 g.
1 onza..............................................25 g.
2 onzas............................................50 g.
4 onzas........(1/4 de libra)............100-125 g.
8 onzas........(1/2 libra)..................225 g.
16 onzas......(1 libra)......................450 g.

Para convertir las onzas en gramos, multiplicar por 28
y para convertir los gramos en onzas, multiplicar por 0.036.
Revista "Ideas". Año 11 N° 2.


Flores de coliflor sobrante:

¿Qué hacemos si nos sobra una taza de flores de coliflor hervidas?:
Procesar bien 2 huevos con 1/2 taza de harina leudante, una taza de cerveza, sal , pimienta y nuez moscada a gusto.
Verter la preparación en un bol e incorporar una cucharada abundante de perejil picado y las flores de coliflor cortadas en trozos más bien grandes. Mezclar bien.
Tomar porciones con una cucharada sopera y freir los buñuelos de coliflor en abundante aceite caliente.
Revista argentina "LaCocina Utilísima Paso a Paso", N° 5.


Frutas muy maduras (que ya no sirven para comer ):

Jalea:
Esta se prepara con azúcar al gusto y con canela, clavo o nuez moscada.
Corte la fruta en pedazos y póngala al fuego. A medida que se va suavizando vaya agregando el azúcar. Déjela enfriar y póngala en la licuadora. Luego llévela de nuevo al fuego y cuando la retire, agréguele unos pedacitos de canela. Queda deliciosa para untar en el pan o para rellenar empanaditas.

Lidia G. Rivera, Huston - Texas. E.E.U.U.
Ideas. Año 11 N° 11.


Grasa del cerdo horneado:

No la elimine: Haga una salsa, agregándole una cucharada de maicena y otra de harina.
Revista "Ideas". Año 11 N° 10.


Grasa del tocino:

Aproveche la manteca que suelta el tocino al freir y úsela:
1.- Para darle gusto a legumbres y granos secos.
2.- Mezclada con harina de maíz y colocada en laticas de atún. Cuélguelas en los árboles: será un manjar para los pajaritos cuando vuelen a los árboles a comer.
Revista "Ideas": Año 10 N° 3.


Hueso del pernil de Fin de Año:

¡No lo elimine!. Prepare, al siguiente día, unas caraotas y antes de empezar a cocinarlas colóque el hueso dentro de la olla. Los pedacitos de carne adheridos, se ablandan, se desprenden del hueso y le dan un magnífico sabor a los granos. Haga la prueba...


Jamón sobrante:

Corte las sobras en cubitos y utilícelo en un revoltillo de huevos o en una ensalada de coditos con mayonesa.
Ideas. Año 10 N° 3. Pg. 4.


Leche cortada:

Kumis Casero:
Si se corta la leche no la bote. Póngala en un recipiente fuera de la nevera y después de 3 ó 4 días lícuela con azúcar al gusto. Si lo desea, agréguele unas goticas de esencia de vainilla. Obtendrá un producto exquisito y bastante alimenticio.
Revista Maxima. Año 1. N° 12.


Leche cortada 2:

Queso casero:
¿Se le cortó la leche? ¡Aprovéchela y conviértala en queso! Por cada taza de leche, incorpore 50 gramos de azúcar vainillada y unas cucharaditas de crema. Bata todo e introduzca la mezcla en la nevera... en pocas horas tendrá un delicioso trozo de queso. Y para evitar que éste se seque, envuélvalo en un trapo humedecido con vinagre. Es un método in-fa-li-ble.
Revista Páginas, 9 de Noviembre de 1989.


Miel cristalizada:







Si tienes un frasco de miel cristalizado, no lo elimines, déjalo reposar en agua caliente (no hirviendo) de 5 a 10 minutos, y tendrás miel nuevamente fresca. Paula Elizondo. Cochabamba, Bolivia. Revista "Ideas" . Año 22 N° 10.









Panes duros:

Si le quedaron panes duros de un día para otro, rocíelos con agua y después hornéelos.
Revista Ideas. Año 10. N° 2. Pg.6.


Panes duros 2:

Corte rodajas de pan del día anterior, humedézcalos en leche azucarada y luego páselas por huevo batido. Fríalas en aceite caliente, déjelas escurrir y espolvoréelas con azúcar y canela. Le quedarán riquísimas, para desayunos o meriendas. Ideal para los chicos.
Luisa G. de Pérez. Mar del Plata - Argentina.
Revista Ideas. Año 12. N° 6.


Pan sobrante:

Rállelo, le servirá:
1.- Para empanizar albóndigas, carnes, pollos, filets de pescados, etc.
2.- Para hacer torta de pan.
3.- Para espesar sopas.
Revista Ideas. Año 13 N° 4.


Pan Viejo:

Envuélvalo en papel de alumninio y colóquelo en el horno a 230°C., durante 10 minutos. Déjelo enfriar en el papel y sírvalo aún templado.
Revista Páginas, 2 de Marzo de 1989.


Pétalos de Rosa, secos:

Néctar de Rosas:
3 1/2 oz. de pétalos de rosas secos
1/2 litro de agua
1 cucharadita de miel
10 ó 12 gotas de zumo de manzana o sidra
7 oz. de néctar de uvas
1/2 limón.

Hierva el agua. Añádale los pétalos y déjelos hervir durante 10 minutos. Saque los pétalos y deje enfriar la mezcla. Añada luego el néctar de uva y el zumo de la manzana. Corte unas rodajas de limón muy finas, dejándolas flotar en el líquido. Sírvala como bebida refrescante.
Revista Páginas, 18 de Septiembre de 1986.


Semillas:

Mojito de semilla de auyama:
2 tazas de semillas de auyama
1 cucharadita de orégano en hoja, triturado en el momento de usar
4 dientes de ajo, machacados y cortados finamente
Sal al gusto.

El mojo, que es propiamente un adobo, se prepara separando las semillas de la pulpa, las cuales se lavan, se secan bien y se ponen a tostar ligeramente en un caldero o sartén a fuego lento. Se pasan después a una licuadora, cuyo vaso esté bien seco, y se pulverizan.
El polvo o harina resultante se cierne a través de un colador fino, se pone en un bol y se adereza con el orégano, el ajo y la sal, mezclando todo muy bien. Se envasa en frasco de vidrio limpio y seco, y se conserva para su uso posterior.
Juan Alonso Molina.
"La Revista In" del diario larense "El Informador."
17 de Noviembre de 2002.


Spaguettis sobrantes:

Torta exquisita:
Si le sobraron spaguettis, no los deseche. Póngalos en la licuadora con 2 ó 3 huevos (según la cantidad), azúcar a gusto, un chorrito de vainilla, mantequilla, queso y un poquito de harina de trigo. Bata todo y vierta en un molde engrasado con mantequilla y espolvoreado con harina. Cuézalo en el horno por media hora a temperatura mediana y sirva a su familia una rica torta para el postre.

Marsella O. de Hurtad0. Falcón - Venezuela.
Revista Ideas. Año 11 N° 8.


Queso reseco:

1.-Envuélvalo por un rato en un paño humedecido en agua.
Revista Ideas. Año 6 N° 2.

2.-Sumérjalo media hora en un recipiente con leche y despúes escúrralo. El queso recuperará toda su frescura.
Revista Ideas. Año 16 N°3. Marzo de 1993.

3.-Lícuelo o muélalo con un pedazo de cebolla cruda y obtendrá una pasta para emparedados.
Revista Ideas. Año 22 N° 9.


Restos de queso:

Queso delicioso:
Aproveche los restos de queso que se ponen secos. Fúndalos en una olla, añádale un poco de maicena y un poquito de vino para que tome sabor. Guárdelo en la nevera y utilícelo para
acompañar carnes y pastas en general.





Reciclaje del Vidrio



El vidrio es uno de los materiales que ha acompañado al hombre desde el principio de su historia, formando parte de sus manifestaciones artísticas , conocimientos científicos y tecnológicos.


Sus orígenes se remontan al 3000 a. d. Cristo, siendo el material mas antiguo,


1. Características del vidrio




a. Composición



El vidrio se obtiene a partir de la mezcla de arena, carbonato sódico y material calizo. La arena que es el elemento vitrificante; el Carbonato Sódico favorece la fusión; y la caliza es el estabilizante y permite un alto grado de resistencia a los agentes atmosféricos.



El proceso de fabricación comienza con la fusión de las materias primas en unos hornos a altas temperaturas ( unos 1500 grados centigrados). Una vez fundido, el vidrio debe ser afinado y homogeneizado. Después la llamada “gota de vidrio”, se traslada a través de unos canales a la máquina en la que se dará la forma definitiva al envase.




b. Propiedades y usos



Es elástico, rígido, opaco, transparente, resistente al calor, aislante, resistente a ácidos, sin poros, incombustible; se puede cortar, taladrar, grabar, fundir, esmaltar, prensar , curvar, laminar, pintar, moldear...Por estas propiedades tiene gran cantidad de usos y aceptación entre los consumidores para el envasado de productos de alimentación y bebidas.



Durante el 1997 se fabricaron en España mas de 5.000 millones de envases de vidrio, unos 13,8 millones de botellas y tarros.



2. Gestión del vidrio



Ventajas e inconvenientes del vidrio



Ventajas



· Causa poco impacto ambiental



· Conserva bien los alimentos



· Químicamente inerte




· Incombustible




· Se puede moldear, grabar




· Es transparente, se puede ver su contenido




· Es reutilizable y reciclable




Inconvenientes




· Es pesado




· Tarda 4000 años en descomponerse




· Puede causar un incendio al actuar como una lupa frente al sol




· Lleva aditivos en su composición para hacerlo más resistente



a. Reutilización del vidrio.



Los envases de vidrio se pueden reutilizar, siguiendo un circuito distinto al de los envases de un solo uso. La reutilización tiene grandes ventajas en el ahorro de energía y de materias primas. Hay dos tipos de envases de vidrios: los retornables y los no retornables, ambos complementarios. Los dos pueden ser reciclados indefinidamente para conseguir nuevos envases con las mismas características al original.





Un envase retornable se devuelve al envasador, el cual lo higieniza y lo rellena de nuevo. Este ciclo puede repetirse hasta 20 ó 30 veces, en función del contenido y de la resistencia del vidrio. En el proceso de fabricación del vidrio se utiliza más cantidad de material del necesario, para dotarles de mayor resistencia y poder hacer más rotaciones, antes de que finalice su ciclo de vida y puedan ser reciclados.





Si el envase no es retornable no puede seguir este proceso; no obstante, puede ser reciclado, volviendo al fabricante que lo utilizará como materia prima para elaborar uno nuevo.



Actualmente se está incrementando el uso de los no retornables porque distribuidores y grandes superficies no les interesa vender productos reutilizables, paradójicamente, por motivos de espacio y, sobretodo, por marketing: necesitan crear un producto con una imagen y un diseño que haga ese producto diferente de los demás.




Importancia de la reutilización



La reutilización, frente al reciclaje, desde un punto de vista ambiental, tiene más ventajas, debido al ahorro de energía que supone utilizar más veces un mismo envase para luego reciclarlo, que darle un solo uso.



El sistema de reutilización de botellas de vidrio se ha venido haciendo en nuestro país desde hace muchas décadas. En los últimos años, debido a intereses creados por fabricantes, distribuidores y comerciantes, este sistema asentado en los hábitos de consumo de la población



b. Reciclado del vidrio



El vidrio es un material fácilmente recuperable. A partir de un envase de vidrio se puede fabricar otro nuevo con las mismas características del primero, sin pérdida de los materiales que lo integran. El vidrio es por tanto 100% reciclable.



El reciclado del vidrio implica una eficaz recogida selectiva y selección en origen del envase. Una parte importante en este proceso la tenemos los ciudadanos a la hora de llevar el vidrio al iglú verde. Como media cada ciudadano deposita en éstos unos 6,5 kilos al año. No obstante, otra parte esencial en el proceso es la cantidad de contenedores con los que contemos cerca de nuestras casas. Lo ideal está en un contenedor por cada 500 habitantes (en España contamos aproximadamente con 1 por cada 900).



Todo el vidrio doméstico se debe depositar en los contenedores verdes que se ubican en la vía pública. En estos sólo se deben depositar los vidrios procedentes de productos envasados del sector de la alimentación y bebidas, procurando además eliminar tapas y corchos.



Ventajas del reciclado del vidrio




· La fusión de los materiales se consigue a temperaturas más bajas, lo que supone un ahorro de energía en 130 kg de fuel por Tn de vidrio reciclado.



· Ahorro de 1200 kg. de materias primas por cada Tn de vidrio usado.



· Ahorro de energía al no tener que extraer materias primas.



· Disminuye el número de residuos urbanos que van a vertedero y por tanto sus costes de tratamiento




· Reducción de la erosión producida al extraer las materias primas necesarias para su fabricación.




¿SABÍAS QUE?




¨ El vidrio se obtiene mezclando sus materia primas: arena de cuarzo, carbonato sódico (sosa) y piedra calcaréa, fundiéndolo todo a elevadas temperaturas.



¨ El vidrio supone el 7% de nuestra bolsa de la basura.



¨ El vidrio no es biodegradable y por tanto permanece un periodo de tiempo indefinido en la naturaleza.



¨ El vidrio por sus características es idóneo para reutilizarlo varias veces. De esta forma se ahorra mas energía aún que con el reciclado.



¨ El vidrio puede ser refundido y remodelado (reciclado) cuantas veces se quiera sin perder por ello calidad.



¨ Con el reciclaje de una tonelada de calcín (residuos de vidrio) se ahorra la energía equivalente a 135 litros de petróleo y 1,2 toneladas de materias primas.



¨ Cada tonelada de vidrio reciclado ahorra 1,2 toneladas de materias primas y 130 Kg de fuel.



¨ Una Tonelada de cristal equivale a 2.000 botellas



¨ El vidrio representa el 7% de los residuos de nuestra bolsa de basura.



¨ El porcentaje de vidrio reciclado en España está en el 41%



¨ El número de contenedores de vidrio en España es de 50.000.




LO QUE TÚ PUEDES HACER:




¨ Reduce los residuos comprando botellas retornables.



¨ Devuelve el vidrio retornable a la tienda donde lo has comprado para que la puedan reutilizar .



¨ Utiliza siempre el contenedor verde (iglú) solo para los envases de vidrio.



¨ Recuerda quitar el tapón a la botella antes de depositarlo en el contenedor de vidrio



¨ No arrojes en los iglús cristales de ventanas, bombillas, fluorescentes o vitrocerámica. Estos cristales están hechos con mezclas de varios materiales por lo que es imposible reciclarlos con el vidrio normal.



¨ Puedes reutilizar los tarros de cristal para otros usos, manualidades





308 43 15 www.ecovidrio.es